Festival Internacional
de Cine del Vino
Del 7 al 17 de Noviembre al Penedès
Del 27 de Noviembre al 1 de Diciembre al Priorat

19/05/2021

Pere Portabella


2021Nacido en Figueras en 1927, la carrera de Pere Portabella en el campo cinematográfico comienza con la producción de tres de les películas que han sido más relevantes en la aparición del cine moderno en España: “Los Golfos” de Carlos Saura (1959), “El Cochecito” de Marco Ferreri (1960) y “Viridiana” de Luis Buñuel (1961). Su primera película como realizador, “No compteu amb els dits” data de 1967.

Su trayectoria sigue el cuestionamiento de los lenguajes artísticos de los años sesenta.  Paralelamente, se implicó con el compromiso político democrático de la cultura de los años setenta. Perseveró en sus planteamientos durante periodos complicados para el tipo de cine opuesto a objetivos puramente comerciales durante los años ochenta. Y ha resurgido en los últimos años, durante los cuales Portabella ha sido objeto de recuperación museográfica e historiográfica, sin abandonar la práctica activa como realizador y productor.

Portabella hace 60 años que se dedica al cine, 52 de los cuales son como realizador. Después de un parón en el mundo del cine para dedicarse a la política parlamentaria en los ochenta, podemos afirmar que Portabella es uno de los cineastas más veteranos en activo a nivel mundial.

Su penúltima película “Die Stille vor Bach” (El silencio antes de Bach) se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia y ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Gijón.

En 2016 presenta en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en el marco de una retrospectiva dedicada al cineasta, su último largo hasta la fecha, “Informe General II. El nou rapte d’Europa”.

Pere Portabella

«Nunca he separado mi trabajo como cineasta de mi reflexión y expresión política. Nunca he separado mi actividad política del cine que hago».

«El lenguaje es para pensar, y a partir de ahí, estructurar y construir nuevos códigos que permitan una proyección tuya de compromiso con los demás, adecuada al contexto histórico que nos toca vivir.»

«El arte es todo aquello que podemos llegar a sentir o intuir de una forma abstracta, utilizando paradojas, metáforas y alegorías para avanzar y abrir áreas de conocimiento tanto en el arte como en la ciencia y la política.»

Entre las distinciones institucionales que ha recibido están la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Catalunya (1999), el Premi Nacional de Cinema de la Generalitat de Catalunya (2009), el Premi Gaudí d’Honor de l’Acadèmia del Cinema Català (2012), la Medalla de Oro de las Cortes Españolas (2015), la Medalla d’Or al Mèrit Cultural de l’Ajuntament de Barcelona (2019) o la Palma de Oro del Festival de Cannes (1961) por la película de Buñuel “Viridiana” y el Giraldillo de Honor del Festival de Sevilla (2019) en reconocimiento a su trayectoria.

Fue investido Doctor Honoris Causa por la Universitat Autònoma de Barcelona (2009) y per la Universitat de Girona (2020).